Aprende todo sobre grabación y mezcla.

Datos personales

Seguidores

Con la tecnología de Blogger.

domingo, 25 de febrero de 2018

Con que empezar a producir música.



Existe Muchas herramientas para hacer música, sin embargo dependiendo de lo que vallas a trabajar existe las mas adecuadas. Están los secuenciadores y los editores, hay muchas de ellas que han incorporado todo lo necesario para editar y secuencias o producir.
Unos de los editores mas potente que conozco esta el Adobe Audition puedes restructurar audio dañado y reducir ruido, entre otras funciones muy buenas. A pesar de que otros programas tienes esas funciones este es el que mas me ha llenado las espectativas de la edición de audio.
Adobe Audition (anteriormente Cool Edit Pro) es una aplicación en forma de estudio de sonido destinado a la edición de audio digital de Adobe Systems Incorporated que permite tanto un entorno de edición mezclado de ondas multipista no-destructivo como uno destructivo, por lo que se le ha llamado la "navaja suiza" del audio digital por su versatilidad.
Solo les mencionaré una de las ultimas versiones del programa, si usted desea profundizar con todas las opciones que comenzaron a integrar pues entre aquí.
La versión 8 de Adobe Audition, titulada "Adobe Audition CC 2015" fue publicada en junio de 2015. Cuenta con novedades como la transmisión de vídeo desde Adobe Premiere Procon Dynamic Link, revinculación de recursos en tiempo real, salida de vídeo a pantalla completa (para retoque del sonido de un vídeo), copia de seguridad automática de la sesión, mejoras en la gestión del contenido importado, importación y exportación de marcadores, personalización de valores del limnímetro, grabación temporizada y rendimiento mejorado del controlador de audio, evitando errores de discrepancia de la velocidad de muestreo y contando con una mejor compatibilidad con micrófonos USB.
Cubase es una serie de aplicaciones informáticas para editar audio digital, MIDI y un secuenciador de música, (comúnmente conocidas como DAW - Digital Audio Workstation), creadas originalmente por la firma alemana Steinberg en 1989.
Cubase inició su vida a finales de los 80 como un secuenciador y editor MIDI. El programa fue originalmente desarrollado para el Atari ST, más tarde se hizo la versión para Apple Macintosh y a mediados de los 90 para Microsoft Windows.
El Cubase original usaba un sistema operativo llamado MROS (MIDI Real-time Operating System) que corría bajo el propio sistema operativo nativo. Permitía ejecutar varias aplicaciones MIDI en el ordenador y pasar los datos entre ellas a tiempo real. El MROS no funcionaba bien en Windows 3.0, pues este no fue previsto para aplicaciones en tiempo real.
Sin embargo, los sistemas operativos modernos están diseñados para soportar aplicaciones multimedia, así que las versiones actuales de Cubase no usan MROS.
El lanzamiento de Cubase Audio en 1991 para el Atari Falcon abrió una brecha en la tecnología de programas DSP poniendo al alcance doméstico la manipulación de audio en tiempo real. Esto era posible sin la necesidad de costosas tarjetas adicionales, como era el caso con el costoso Pro Tools y otros sistemas similares.


Logic Pro (anteriormente, Logic Audio) es una aplicación de software para edición de audio en pistas de audio y MIDI que funciona en la plataforma Mac OS X. Creado originalmente por C-Lab, se convirtió en un producto de Apple cuando la compró en el 2002. Una versión reducida, Logic Express, estuvo también disponible hasta la versión 9. A partir de la versión 10 se reemplazó el número por su representación romana, X.
Logic Pro proporciona instrumentos sintetizador, y soporte para grabación de audio. Los efectos de audio incluyen distorsiones, procesadores dinámicos y ecualizadores. El diseño del espacio, por ejemplo, simula la acústica del audio en diversos ambientes, tales como producir ecos. Logic Pro puede trabajar con los teclados MIDI y las superficies de control para la entrada de sonido. También ofrece editar en tiempo real la música, el soporte de la guitarra, abreviaturas del acorde y la notación del tambor.
Logic Pro es capaz de manejar hasta 255 pistas de audio, dependiendo del funcionamiento del sistema (tiempo de la CPU, del rendimiento de procesamiento del disco duro y de la búsqueda).

FL Studio (antiguamente Fruity Loops) es una estación de trabajo de audio digital con las características de editor de audio, secuenciador con soporte multipista y MIDI utilizado para la producción musical y desarrollado por la compañía belga Image-line Software.
FL Studio ofrece un espacio de trabajo automatizable centrado en un secuenciador basado en patrones. Su ambiente incluye un soporte avanzado de MIDI e incorpora numerosas utilidades para la edición, mezcla y grabación de audio. Cuando se completa una canción o clip, estos pueden ser exportados a microsoft WAV o MP3. Desde la versión 7, FL Studio empezó a soportar el formato OGG Vorbis de código abierto para algunos de sus plugins internos, y a partir de la versión 8 lo soporta como formato nativo (para importar/exportar).
FL Studio guarda sus trabajos en su formato nativo .FLP (Fruity Loops Project) el cual suele tener conflictos con los proyectos de Adobe Flash con la misma extensión.
La herramienta contiene un secuenciador, varios sintetizadores, librerías de samples, cajas de ritmo, etc. Este permite al artista crear música basada en patrones, usando el Step Sequencer o la vista de Piano Roll, para posteriormente organizarlos en la ventana "playlist".
El panel de efectos ubicado en el mezclador (mixer) da acceso a una gran variedad de software de efectos, cuyas perillas y faders pueden ser automatizados.

Pro Tools es una estación de trabajo de audio digital o DAW (Digital Audio Workstation), una plataforma de grabación, edición y mezcla multipista de audio y midi, que integra hardware y software. Es considerado un estándar de grabación, edición y mezcla en estudios profesionales y postproducción, usado mundialmente. Su alternativa libre más popular es Ardour.
Puede funcionar como software independiente con la tarjeta de sonido que se quiera u operar usando conversores externos y tarjetas de audio internas PCI, PCI-X o PCIe ya estén equipadas con chips DSP o no (en el caso de la serie Native). También existe una versión externa de la serie Native que se conecta mediante una conexión Thunderbolt.
La empresa Avid (anteriormente bajo la denominación de DIGIDESIGN), es la desarrolladora del programa Pro Tools. Además elabora algunos de los mejores softwares y hardware de audio del mercado, por lo que su calidad y sólida fiabilidad son ampliamente reconocidos. Esto ha llevado a este potente software de producción musical y postproduccion audiovisual a convertirse en uno de los referentes de esta industria.
El estigma de Pro Tools era que sólo podía usarse con un hardware específico, y no admitía otras marcas, pero desde la versión 7 y tras la adquisición de M-audio por parte de Avid, se abrió el código del software para poder ser utilizado con interfaces de audio de la empresa M-Audio (anteriormente Midiman). Actualmente, desde la versión 9, admite hardware de cualquier marca siempre y cuando maneje el driver de tipo ASIO para los ordenadores de Microsoft y el driver CORE AUDIO para los Macintosh; así mismo, el resto de componentes de ambos ordenadores también tienen que ser compatibles. Para ello, podemos encontrar un listado de compatibilidades técnicas en la misma página web de AVID.
Existen un sin numero de escanciadores y editores mas, que soy muy bueno entre ellos Ableton Live que se usa mucho para música electrónica de alta gama.

Espero que con esta info de estos diferentes secuenciadores ya tengas una idea en cual es que te vas a especializar mas o cual harás tu preferido.

viernes, 16 de febrero de 2018

Acondicionamiento físico y acústico para estudios casero.



En este artículo nos centraremos en los pasos que debemos seguir para desarrollar el acondicionamiento acústico básico de nuestro home studio.
En primer lugar, para tener algo de fundamento en el desarrollo del acondicionamiento, definiremos el sota, caballo y rey de los problemas habituales que surgen en todos los estudios. Estos fenómenos acústicos se producen de forma más notable, o cuanto menos cobran mayor importancia, en los espacios más pequeños (<25m2), que coinciden con el tamaño habitual de un home estudio.
Tres son los problemas clásicos que vamos a tener en cualquier estudio sin tratamiento acústico:

Sota: Las Reflexiones primarias.

En el estudio vacío, las ondas sonoras emitidas por los monitores rebotarán por todas las superficies (paredes, suelo, techo) de la sala; cuando estas ondas rebotan sobre las superficies más próximas, llegan a nuestros oídos con elevada intensidad y un pequeño desfase respecto a la onda directa de los monitores, creando una sensación de eco. En alta frecuencia (agudos) ese desfase creará un efecto combfilter o filtro de peine distorsionado la respuesta en frecuencia. Estas anomalías son producidas por las denominadas reflexiones primarias.

Caballo: Eco flotante.

Lo más habitual es que las salas de un home studio tengan forma de paralelepípedo (cuadradas, rectangulares), es decir forman superficies paralelas entre sí. Esta geometría conlleva dos problemas a nivel acústico: en primer lugar, aparece el eco flotante (flutter eco), ya que la onda sonora rebota repetidamente entre las superficies paralelas, sin perder apenas intensidad, creando un característico (y desagradable) eco de cola metálica. Es sencillo de detectar, entre las dos superficies das una palmada y rápidamente el tono del golpe se vuelve metálico.
Por otro lado, las formas regulares de las salas favorecen la concentración de los modos resonantes, el Rey de los problemas acústicos.

Rey: Modos resonantes.

Son las frecuencias de resonancia características de cada sala, consecuencia de la interferencia de las ondas sonoras (de ida y de vuelta) cuando éstas rebotan en los extremos de la sala.
Cada sala, en función de sus dimensiones, su geometría y sus proporciones, tendrá una serie de frecuencias propias, en las que la interferencia de las ondas creará un valle (si las ondas se encuentran en contrafase, se anulan entre sí) o un pico (si las ondas se encuentran en fase, se suman), alterando drásticamente la respuesta frecuencial de la sala.
Este fenómeno tiene sus efectos en el rango de la baja frecuencia (graves), es fácil de percibir: en función de la posición de audición dentro de la sala, los graves aumentan o desaparecen en frecuencias concretas.
Junto a los tres fenómenos anteriores y de una forma más global, en un estudio sin acondicionamiento acústico tendremos un exceso de reverberación que favorecerá que los sonidos de frecuencia más baja (graves) enmascaren a los sonidos de media / alta frecuencia, perdiendo matices y generando además, un ambiente excesivamente vivo y con falta de claridad.

Bien, una vez conocidos los problemas fundamentales, entramos a definir los pasos que vamos a seguir para determinar el tratamiento adecuado a nuestro estudio; para ello nos apoyaremos en la selección de un kit de acondicionamiento acústico apropiado, con el que trataremos las consecuencias de éstos fenómenos básicos.

Primer paso

En primer lugar, debemos determinar cuál va a ser el uso mayoritario que tendrá nuestro estudio, para saber si será necesario un acondicionamiento acústico focalizado en un único punto de escucha, como sería el caso de un home studio para producción, mezcla, etc., o si por el contrario usaremos la sala para grabación / ensayo, en cuyo caso, el tratamiento acústico no estará focalizado en un único punto, sino que será de carácter generalizado en toda la sala. Este aspecto es importante, ya que cambiará de forma notable la cantidad de material necesario y su distribución en la sala.

Segundo paso

En base al uso principal del estudio y el tamaño que tiene (en m2), usaremos la tabla de Selección de kits, para seleccionar un kit acústico compensado:


El uso de la tabla es sencillo, en la dos primeras columnas encontraremos los diferentes tamaños de sala; preseleccionaremos la línea que más se aproxime a nuestro tamaño (en m2). Sobre la línea seleccionada, nos desplazaremos horizontalmente hasta encontrar la casilla sombreada en el color que determina la tipología de uso del estudio; para un home studio es el verde, para una sala de grabación el azul, etc.
Una vez hemos encontrado el color, la casilla que corona esa columna, define el modelo de Kit acústico ajustado. Normalmente para una misma fila  nos encontraremos dos o tres casillas con el mismo color, teniendo la posibilidad de escoger dos o tres tamaños de kit diferente, de más pequeño a más grande.
¿Entonces, con cuál nos quedamos?
Dependerá del presupuesto, de la cantidad de mobiliario del estudio, etc. Como norma, sigue estas pautas:
  • si tienes dos kits acústicos posibles:
    • sala muy vacía = kit más grande
    • sala muy llena = kit más pequeño
  • si tienes tres posibilidades:
    • de forma general = el kit medio
    • sala muy vacía = kit más grande
    • sala muy llena = kit más pequeño

Hagámoslo más fácil de seguir con un par de ejemplos que sirvan como guía:
SALA A. Estudio de 3,0m de largo x 2,6m de ancho (7,8m2) que se utilizará para mezcla/producción, además del equipo habitual, pondremos un sofá para los momentos de inspiración/frustración, una estantería para guardar nuestra biblioteca musical, cableado, gadgets, y un armario para los trastos que sin saber por qué siempre están ahí.
SALA B. Será una sala de 3,5m x 3m (10,5m2) que se usará para grabar diferentes instrumentos, afortunadamente no tendrá más que lo necesario para las grabaciones y un par de sillas.

Volvamos a la Tabla de Selección de kit acústico:
  • Sala A. Es un home studio -> buscaremos el sombreado verde; tiene 7,8m2 -> nos quedaremos en la fila de 7,5m2 (la más parecida) –> podremos escoger desde un kit Junior hasta un kit Stor. En este caso, por defecto iríamos a por el kit medio (Fläkt), pero como la sala estará muy cargada con el armario, biblioteca, etc., escogeremos el kit acústico Junior.
  • Sala B. Es una sala de grabación de 10,5m2 -> nos movemos por la línea de 9,9m2 buscando la casilla azul –> en este caso la recomendación nos dice el kit más grande, Jätte Pack.

Tercer paso

Bien, llegados aquí, ya hemos seleccionado un kit de acondicionamiento acústico básico para nuestro estudio, pero ahora ¡cómo distribuimos el material!?
Volvamos a la distinción que hicimos en el paso 1: un único punto de audición o un tratamiento general del estudio.

Para el caso del acondicionamiento acústico general es más sencillo, consistirá en repartir las unidades de trampas de graves de forma equilibrada en todas las esquinas de la sala, y los absorbentes acústicos de forma homogénea en las paredes y techo. Veamos algunas pautas:
  • Reserva 1/3 de los paneles para el techo y 2/3 para las paredes. Ten en cuenta que una de las paredes seguramente tendrá una puerta o una ventana ( le pondremos una cortina gruesa) por lo que en una de las paredes no instalaremos mucho material.
  • Los paneles de techo debemos repartirlos estilo ‘tablero de ajedrez’, para llegar a toda la superficie.
  • En las paredes paralelas, desfasa los paneles (que no queden uno frente al otro), así trabajaremos mejor para evitar el eco flotante.
  • En las trampas de graves, si es posible, mantén un pequeño espacio libre (10-20cm) respecto al techo y entre ellas cuando formes columnas de 2/3 unidades.
En nuestra sala de ejemplo, SALA B (grabación), seleccionamos un Kit Jätte Pack que contiene 36 paneles absorbentes y 12 trampas de graves. Instalaremos una columna de 3 trampas de grave en cada esquina de la sala; En los paneles, reservaremos 12 unidades para el techo y utilizaremos 24 absorbentes a repartir en las tres paredes más vacías.

Veamos ahora el caso del home studio SALA A, en él debemos concentrar el acondicionamiento acústico para obtener un punto de audición neutro que reduzca las alteraciones producidas por los fenómenos acústicos que comentamos al principio; los kits acústicos están pensados para establecer un diseño basado en dividir el estudio en dos zonas: Zona frontal, donde estarán situados los monitores y el punto de audición, será zona altamente absorbente (concentrará el material acústico), y la Zona posterior del estudio que será viva, sin apenas tratamiento.
Las pautas generales de distribución:
  • Empezaremos cubriendo las esquinas de la zona absorbente (frontal) con columnas de 2 o 3 trampas de graves, como en el caso anterior, dejaremos un hueco respecto al techo y entre ellas (10-20cm). Si tu kit contiene más unidades, el resto las trasladaremos a las esquinas de la zona posterior (zona viva).
  • Reservaremos 1/3 de los absorbentes para la pared frontal (que estará detrás de los monitores) y los 2/3 restantes los dividiremos, por orden de importancia: paredes laterales – techo – pared posterior.
La idea de este tipo de acondicionamiento acústico es instalar los paneles absorbentes en las zonas donde se producen las reflexiones primarias, ‘limpiando’ la escucha para obtener sólo la onda directa de los monitores, por ello, el material se concentrará en el entorno de la posición de escucha.




Cuarto paso

A estas alturas, ya conocemos el objetivo del acondicionamiento (puntual o general del estudio), también hemos seleccionado el kit adecuado, teniendo en cuenta el tamaño de nuestro estudio, y hemos comentado en líneas generales como deberemos distribuir el material acústico, pero ¿y qué ocurre con los detalles? ¿a que altura instalo el material? ¿dónde pongo la mesa? ¿qué hago con la ventana? ¡cómo monto el material!

Centrándonos en el home studio (SALA A), tendremos que empezar por encontrar un punto en el que situar la mesa, a partir de ahí el resto de la instalación girará alrededor de esa decisión.
¿Qué debemos buscar para situar la mesa?
Nos fijaremos en la distribución del estudio, dónde está situada la ventana y la puerta, escogeremos una pared frontal (contra la que se colocará la mesa) buscando que las paredes laterales sean simétricas. Lo normal es que la ventana nos quede en la zona frontal o en la pared posterior, para que ambas paredes estén limpias y lo más importante, iguales. Lo perfecto sería que tanto puerta como ventana se situasen en la zona viva (posterior) del  estudio, para que no nos molesten demasiado, pero como no siempre será posible, es preferible que la ventana se quede en el frontal  a que nos quede en uno de los laterales.

Una vez hemos fijados la que será la pared frontal, colocaremos la mesa en el centro de esa pared, para que exista la misma distancia hacia la pared izquierda, que hacia la pared derecha, y no alteremos la imagen estéreo; también dejaremos una separación de aprox. 20cm de la mesa respecto a la pared frontal.
Instalada la mesa, nos pondremos con los monitores y nuestra posición de escucha: esto es sencillo, los monitores y el punto de escucha deben dibujar un triángulo equilátero (con todos los lados iguales). Esto significa que aprox. los monitores estarán separados entre ellos sobre 1m – 1,5m aprox. ya que distancias mayores implicarán que nos tengamos que sentar muy separados de la mesa, lo cual no es cómodo para trabajar!

La colocación de los monitores, de forma clásica apuntan hacia los oídos, pero se obtiene mejor imagen sonora si los focalizamos un poco más atrás (unos 50cm); en la práctica diaria no tendremos la cabeza quieta en un punto, así damos un poco de margen.

Vamos a por los absorbentes laterales, ¿dónde los fijamos? Ahora que tenemos la mesa, los monitores y el punto de escucha situados, podremos buscar la zona donde se producirán las reflexiones primarias usando una técnica que ya habréis escuchado alguna vez: la técnica del espejo: Acomódate en la posición habitual de trabajo, un ayudante debe situar un espejo sobre la pared, a la altura de tus oídos, y debe desplazar horizontalmente el espejo sobre la pared hasta que tú puedas ver reflejado en el espejo el monitor. En esa zona se producirán las reflexiones primarias y es ahí donde deberás fijar los paneles absorbentes. Como habrás observado, siempre situaremos el material la altura de los oídos.

Paneles en el techo y pared posterior, habitualmente trataremos de repartir algunas unidades en cada uno de ellas, pero hay excepciones, por ejemplo:
  • si el techo es muy alto y la pared posterior no está muy lejos, es preferible colocar todo en el techo y dejar libre la zona posterior.
  • al contrario, teniendo un techo normal y una pared posterior muy alejada, será mejor dejar libre el techo y concentrar los paneles en la zona posterior evitando que genere un eco. Siempre podremos colocar una alfombra bajo el punto escucha para romper el eco flotante con el techo.
  • puede darse el caso (en los estudios más pequeños) que la pared posterior esté cerca, en cambio, los laterales sean más lejanos, en cuyo caso, los paneles de la parte trasera los repartiremos entre ambos laterales.






Quinto paso

Determinados los detalles de distribución y montaje, nos pondremos manos a la obra para empezar a fijar el material acústico, ¿con qué? Lo más habitual (y recomendable) es utilizar el adhesivo Skac Adhesive, ya que no es agresivo y se desmonta limpiamente cuando queramos mudarnos, además, como es de base acuosa, podremos retirar los restos que queden ayudándose de un trapo humedecido.
Otra opción con mayor libertad para montar y desmontar el material, son los sistemas de fijaciones temporales Fästa (fijación magnética) o los pads Ögla (de tipo velcro).

C’est fini !  😯 

Si has llegado hasta aquí sin desistir por el camino, ¡felicidades por tu perseverancia! hemos tratado de simplificar, pero ¡menudo texto nos ha salido!
Esta es una pincelada con los principios más básicos para que puedas entender lo fundamental y te ayude a tomar tus propias decisiones en cuanto al acondicionamiento acústico de tu estudio; siempre nos tienes a tu disposición para que hablemos de los detalles, te resolvamos las dudas o te hagamos una propuesta adecuada a tu caso particular.

Si aún con todo ello te sientes con fuerza para más, ponte cómodo, en el siguiente video compartimos la presentación que hicimos colaborando con Cutoff comentando lo anterior, ¡¡ATENCIÓN son casi 2 horas!! … cuando hablamos sobre lo que nos apasiona, pasan estas cosas 😎

Esta info fue tomada de la pagina www.skumacoustics.com me ha parecido pertinente compartirla para mi uso personal y para el de todos mis lectores.

martes, 30 de enero de 2018

¿Micrófono Condensador o Dinámico?



Seguramente sabes que hay varios tipos de Micrófonos disponibles en el mercado y, aunque es posible que no conozcas sus nombres o diferencias, es fácil distinguirlos de forma visual.

Conoce las diferencias entre los Micrófonos de Condensador y los Dinámicos y cuándo te interesa más utilizar uno u otro en función de la situación y del Sonido que busques.

Micrófonos dinámicos.

Este tipo de Micrófonos son los más usados en las actuaciones en vivo debido a una construcción más robusta que soporta mayores niveles de abuso en el escenario y, además, a un mejor manejo de grandes niveles de Presión Sonora.
Sin embargo los escenarios no son el único hábitat donde brillan. Algunos modelos como los Shure SM57 o Sennheiser MD421 han alcanzado un estatus de culto en el Estudio, especialmente para la Grabación de amplificadores de Guitarra, Cajas, Congas e incluso Voces. En el caso de los primeros ejemplos su gestión de los grandes niveles de Presión Sonora los hacen ganadores y, en el caso de las Voces, este tipo de Micrófonos generan un color peculiar y crudo que es muy deseado en algunos momentos y estilos.
Debido a su construcción simple son más económicos que los Micrófonos de Condensador pero, debido al mismo motivo, su Respuesta en Frecuencia y su Respuesta a los Transientes es menor. En general esto se traduce en lo que la mayoría consideraríamos una peor calidad pero pensar en estos términos es un error. Cada tipo de Micrófono añade un tipo de color único al Sonido que capta y es nuestro trabajo como Ingenieros dar en el clavo en esa elección según el tipo de material que tengamos en frente. Por ejemplo, en el caso de una Señal con muchos Transientes como una Conga, la reducida Respuesta a esos Transientes matizará el Ataque inicial del Sonido, creando un efecto natural parecido a la Compresión.

Microfonos de Condenzador.


Son los tipos de Micrófonos que más vas a encontrarte en los Estudios de Sonido. Tradicionalmente solían ser más frágiles que los Micrófonos Dinámicos y soportaban una menor Presión Sonora a cambio de una mejor Respuesta en Frecuencia y Respuesta Dinámica. Esta situación está cambiando de un tiempo a esta parte y, cada vez, es más común encontrar modelos robustos y con mayores niveles SPL.
Su principal beneficio sobre los Micrófonos Dinámicos es precisamente esa mejor Respuesta en la captación de las Frecuencias y los Transientes, lo que se traduce en una Grabación más fiel de la fuente. Habitualmente necesitan una fuente de alimentación, conocida como Fantasma o Phantom Power, para funcionar aunque la mayoría de Interfaces serios la incluyen por defecto.
Son muy habituales los Micrófonos de Condensador de Gran Diafragma y en los modelos de gama media y alta puedes seleccionar cómo responden en función del Patrón Polar. No dejes de conocer los diferentes Patrones Polares y sus opciones en esta Entrada.
Es complicado dar una respuesta que funcione en todos los casos porque cada situación es peculiar en función de lo que tengas en mente. Sin embargo hay algunas consideraciones básicas que puedes tener en cuenta a la hora de decidirte.
Si la fuente del Sonido es fuerte y alta (imagina el ampli de un Guitarrista) lo habitual es decantarse por un Micrófono Dinámico. Si la fuente tiene un Timbre rico, con una amplia Frecuencia en Respuesta, o un Ataque rápido, lo habitual es decantarse por Micrófonos de Condensador.
Dicho lo cual, una Técnica muy utilizada en grandes (y no tan grandes) Estudios es combinar la Respuesta de ambos. Si, en el caso del Amplificador de Guitarra, grabas la Señal con un Micrófono de cada tipo de forma independiente, cuando pases a la fase de Mezcla podrás combinar cuánto de cada Señal y sus características quieres en el Sonido final de la guitarra, obteniendo lo mejor de ambos mundos.
Sea como sea recuerda que no hay reglas: si suena bien, está bien.
Toda esta info. me la he conseguí de www.produccionhiphop.com y me ha parecido interesante compartirla con ustedes ya que esta resumido todo el tema del mic ahí.


domingo, 1 de mayo de 2016

Que hay que tener en cuenta a la hora de hacer un Home Studio en casa.


A medida que la tecnología avanza el rendimiento de sus equipos ya es mas fácil poder tener un equipamiento mas accesible. Con un bajo recurso ya es posible obtener un resultado aceptable en el mundo de la grabación.


Comprar una computadora. Si aún no dispone de un ordenador para utilizar en su configuración de grabación, tendrá que comprar uno. Las consideraciones importantes son la transformación de velocidad y cantidad de memoria, como software de grabación tiende a utilizar los recursos del ordenador en gran medida. Ambas plataformas Windows y Mac va a funcionar bien; Sin embargo, las máquinas de Windows suelen permitir más fácil para el mejoramiento de la tarjeta de sonido. tarjetas de sonido instalados en fábrica no suelen ser lo suficientemente robusta como para producir grabaciones de alta calidad, por lo que la actualización es una buena idea.

Elija una pieza de software de grabación. El software de grabación proporciona la interfaz a través del cual se va a controlar sus grabaciones en el ordenador. Hay varias opciones para los pequeños presupuestos. En general, las aplicaciones más caras ofrecen una mayor funcionalidad y flexibilidad.
Para grabar en un presupuesto muy pequeño, se puede utilizar el software de grabación de licencia como freeware o shareware. Audacity y GarageBand son 2 opciones populares para la grabación de bajo presupuesto.

  • Con un presupuesto ligeramente superior, puede adquirir el software de grabación de calidad casi profesional, como Ableton Live o Cakewalk Sonar. Ambas aplicaciones también están disponibles en versiones de entrada que son menos costosos, pero menos potente.
Comprar e instalar una interfaz de audio. Una interfaz de audio es una pieza de hardware que reemplaza la tarjeta de sonido del ordenador y le permite conectar sus instrumentos y micrófonos al ordenador a través de una mesa de mezclas. En un PC, lo normal es instalar la interfaz de audio en una ranura PCI vacía. En un Mac, puede que tenga que comprar una interfaz que se puede conectar a través de un cable USB o FireWire.
  • Por lo menos, asegúrese de que su interfaz de audio tiene 2 entradas y 2 tomas de salida. Esto le permitirá grabar en estéreo. Para mayor flexibilidad, elija una interfaz con 4 tomas de entrada.
  • Uno de los principales fabricantes de interfaces de audio para uso en el hogar es de M-Audio. Producen tanto los modelos de nivel de entrada y de gama alta.
Comprar un mezclador de audio. Un mezclador es una pieza esencial del equipo para cualquier estudio de grabación en casa. El mezclador se ocupa de todas sus entradas (tales como micrófonos, guitarras y teclados), le permite ajustar los parámetros de cada entrada, y las rutas de salida de la interfaz de audio y en el ordenador.
  • Las funciones básicas de un mezclador de bajo costo por lo general será adecuada para las necesidades de grabación caseros. Por lo menos, asegúrese de que cada canal en el mezclador incluye ajustes para la expansión, el volumen y la ecualización de 3 bandas. Cuatro canales serán más que suficiente para la grabación de su casa.
  • Las marcas más populares para los mezcladores de nivel de entrada son Behringer, Alesis y Yamaha.
Elija monitores de estudio y auriculares para su estudio. Los altavoces que se utilizan para escuchar la mezcla durante la edición se llaman monitores de estudio (a veces conocido como altavoces de referencia). monitores de estudio difieren de otros oradores en que están destinados a ofrecer una respuesta de frecuencia perfectamente plana. Esto significa que usted está escuchando la grabación exactamente como existe digitalmente, sin ningún tipo de ajuste de frecuencia.
  • Al elegir los monitores de estudio, asegúrese de buscar modelos "campo cercano". Estos están diseñados para ser escuchados desde alrededor de un patio (1 m) de distancia, y así eliminar cualquier efecto debido a la acústica de la habitación.
  • Monitores de estudio se pueden comprar usado de sitios de clasificados en línea o minoristas de audio. La robusta, sencilla construcción de altavoces en un componente ideal para comprar usado y ahorrar dinero hace.
  • Además de o en lugar de los monitores, se puede comprar un par de auriculares. Auriculares proporcionan la ventaja de ser más barato, más pequeños y menos propensos a molestar a un vecino o un compañero de piso. Los auriculares se pueden utilizar junto con los monitores de estudio para evaluar mismos componentes de bajo volumen de sus grabaciones.
Decidir sobre un micrófono (s) para utilizar en su estudio. Un estudio de grabación casero de bajo costo puede ser manejado con un solo micrófono si es necesario.
  • Si sólo se compra 1 entrada de micrófono, asegúrese de elegir un micrófono dinámico. Este tipo de construcción es más robusto y versátil, y es autoalimentado. Un micrófono dinámico estándar de la industria es el Shure SM-57, que puede ser utilizado para las voces e instrumentos.
  • Si necesita grabar instrumentos muy tranquilo o expresivos, como una guitarra acústica o piano, un micrófono de condensador proporciona mejores resultados. Los micrófonos de condensador no son tan rugoso o versátil como micrófonos dinámicos, pero proporcionan una respuesta más sensible. Un estudio de grabación barato fácilmente puede conformarse con micrófono 1 1 dinámico y condensador.